
Imperio Cartaginés. El imperialismo cartaginés en su expansión por el Mediterraneo chocó con los intereses de Roma. La peninsula iberica se convirtió, por consiguiente, en escenario primordial entre los dos Imperios. Los romanos tomaron contacto con Andalucia en fecha bien tardía. En general, la guerra de Hispania, durante la segunda guerr

Fundación de la Ulterior. Tras la batalla de Ilipa, queda de manifiesto la voluntad de Roma de permanecer en la Peninsula. Desde el 206 a.c. se estableció como provincia la Hispania Ulterior, hecho que quedó refrendado en el 197 con el envío regular de un propraetor cum imperium. La frontera incial con la provincia Citerior, fué el rio Ebro. Córdoba fué conquistada a los cartaginenses por el pretor Lucio Marcio, en el año 200 a.C. .El levantamiento de los distintos pueblos de Andalucía comenzó en 197 a.C.. Con motivo de las guerras lusitanas, la Bética, ya pacificada, sufrió inderectamente las consecuencias.
Corduba. El pretor de la Hispania Ulterior, Claudio Marcelo, que viene a Córdoba en el año 169 a.C., modifica y enoblece establecimiento en ella una colonia romana y echó los cimientos de su futura grandeza. Con mezcla de altos indigenas y romanos, ya empieza a sonar con verdadero decoro el nombre de la "Colonia Patricia", como le llamaron los romanos. Córdoba, edificada por ello, según Estrabón, de "opus Marcelo", pudo tener, a contar desde entonces, todo lo que podía darle Roma: suntuosos edificios, comercio, industria, labor, arte; se indetifica con Roma, se romaniza; es como una miniatura de la gran ciudad, señora del mundo, como llego a escribir Plinio "La Baetica, asi llamada por el rio que la cruza por la mitad, aventaja a todas las demás provincias por la riqueza de su apecto y por cierto esplendor peculiar en su fertilidad". Aqui se fundan dos razas, la idígena y la conquistadora; el alma iberica y la progenie romana, de las que, vivificades mutuamente, saldrá una constelación de hombres ilustres, todo excelsitud. En Córdoba reside el pretor, es quiza la ciudad que más presto se romaniza y una de las más celebres colonias del Occidente Romano. Los romanos fortifican y guarnecen a Córdoba, la hacen centro y plazas d
e armas, cuartel de sus legiones, Roma el pueblo que mejor a conocido el valer geográfico de la España mediterranea, y que amoldó al imperio de la Geografía la constitución de su propio imperio, conoce el valor estrategio de Corduba, de ella parten, como centro de comunicaciones, numerosos caminos, por eso desde aqui, muy cerca de la ciudad, luchan los pretores romanos contra Viriato, que entonces (149 a 140 a.C.) representaba el sentido español de independencia. Corduba sería desde sus inicios capital de la Hispania Ulterior, colonia patricia y empezó aforjar su fastuososa historia.
fuentes: "historia de Córdoba" de Jaen Morente . Imagenes: "dbahispano.blogspot.com" - www.atlashistoria.com